El SROI es una métrica que ayuda a conocer los impactos sociales, medioambientales y económicos de algún proyecto, inversión o actividad.
Quizás hayas escuchado hablar del ROI (Retorn of Investment), que es un cálculo económico que mide el rendimiento financiero de una inversión. La fórmula utilizada para esta métrica es:
El ROI es una medición muy útil para temas financieros, pero hoy en día, existe la tendencia, en donde las organizaciones y los inversionistas no solamente se preocupan por el rendimiento financiero, sino que también tienen una preocupación por los impactos ambientales y sociales que trae consigo la inversión o el proyecto.
Para medir este triple impacto, ambiental, social y económico, se ha creado una nueva métrica llamada SROI (Social Return of Investment) que no solamente toma en cuenta temas financieros, sino tiene una visión holística de los impactos de una inversión. Esto permite calcular la ratio de coto-beneficio; por ejemplo, por cada $1 obtenemos un equivalente $3 en valor financiero, social y ambiental.
Debido a que lo medido ya no son simples números (impacto ambiental y social), calcularla es mucho más difícil y requiere de metodologías y definiciones de alcance para conocer los impactos sociales y ambientales (como la de Social Value International).
Existen dos tipos de análisis de SROI:
- Evaluativo: mide el SROI de un proyecto o inversión ya ejecutada o en ejecución. Uso para monitoreo y procesos correctivos.
- Prospectivo: es una predicción del SROI que tendrá un proyecto o inversión. Uso para planeación y toma de decisiones.
Principios del SROI
El SROI tiene sus bases en 7 principios que se fueron desarrollando en base a la contabilidad social y los análisis costo-beneficio según Social Value International:
- Involucrar a los stakeholders
- Entender qué cambio ocurre
- Valorar las cosas importantes
- Incluir únicamente lo esencial
- No reivindicar en exceso
- Transparencia
- Comprobar el resultado
Quienes pueden usar el SROI
Se cree erróneamente que el SROI es solamente para organizaciones no gubernamentales (ONG) o para empresas sociales, pero esto es erróneo, el SROI puede ser usado por muchas mas organizaciones que estas dos:
- ONG y empresas sociales: pueden usar el SROI para conocer el impacto de su labor y mejorar sus resultados tomando mejores decisiones
- Sector privado: tanto empresas grandes como PyMEs pueden usar SROI para conocer el impacto de sus actividades en los empleados, clientes, medioambiente y la comunidad local. Pueden surgir nuevas oportunidades de mejora o de negocio.
- Instituciones financieras, donadores o inversionistas: ayuda a evaluar el desempeño mas amplio de un proyecto o actividad, ayuda a apoyar a proyectos con verdadero impacto positivo.
- Políticos y Gobiernos: ayuda a la creación de políticas públicas, obra y estrategias adecuadas para tener el mejor y mayor impacto posible, igualmente ayuda a conocer los impactos que ya han tenido otros proyectos previos.
Pasos para hacer un Análisis de SROI
- Establecer el alcance e identificar a los stakeholders: definir los límites del estudio, tanto en quienes, cuando y donde.
- Hacer un mapa de impactos: será necesarios elaborar un mapa de impactos, que incluya como los stakeholderes se relacionan con los inputs, outputs y los outcomes.
- Evidenciar los outcomes y asignarles un valor: se refiere a encontrar la información que demuestre que los outcomes han sucedido y en qué medida.
- Establecer impacto: toca estandarizar las diferentes mediciones en una común para poder hacer el comparativo, por ejemplo, los impactos pueden monetizarse dándoles un valor económico; también hay que saber si el proyecto fue la causa de dicho impacto y en qué medida.
- Calcular el SROI: usar una fórmula
- Reportar y usar: es compartir los resultados con los grupos de interés y usar el resultado para un proceso de mejora continua.
Extraído de “Guía para el Retorno Social de la Inversión (SROI)” de Social Value International
Ventajas de usar el SROI
Puede ayudar a brindar mejores servicios al:
- Facilitar discusiones estratégicas y ayudar a entender y mejorar el valor social
- Ayuda a enfocar recursos a proyectos con impactos positivos
- Identificar una base común entre lo que la organización quiere lograr y lo que los stakeholders desean lograr
- Crear un dialogo con los grupos de interés para involucrarlos en la planeación
Igualmente, el SROI puede ayudar a la organización a ser más sostenible al:
- Mejorar los resultados de los proyectos para futuros financiamientos
- Ser más persuasivo y convincente con la ejecución de un proyecto
Pero los beneficios del SROI se vuelven muy pocos cuando:
- Ya se ha iniciado la planeación de un proyecto
- Los stakeholders no cuentan con interés en los impactos sociales o medioambientales
- Solo se usa para conocer el resultado y no para un proceso de mejora
En CSR podemos ayudar a tu organización a tener un impacto positivo en el medio ambiente y en los social. Acércate con nosotros y recibe una asesoría personalizada:
CSR Consulting es una consultoría de sustentabilidad y economía circular, buscamos aumentar la competitividad de las empresas e industria a través del desarrollo de RSE, Sistemas de Gestión y Economía Circular. Contamos con reconocimientos que avalan nuestra labor como el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR), el Premio Europeo de Tecnología e Innovación y el premio de Small Business Awards. Hemos tratado con clientes de múltiples sectores como telecomunicaciones, retail, alimentos, logística, educación y mucho más. Operamos principalmente, aunque no limitados, en México, España, Perú y Colombia, en general en todo Iberoamérica.
Descubre las últimas tendencias en Responsabilidad Social Corporativa, Sustentabilidad, ESG y Economía Circular y mantente al día con nuestro boletín informativo. Regístrate ahora y no te pierdas ninguna actualización de CSR Consulting.
https://www.linkedin.com/newsletters/csr-sostenibilidad-7036370736550182915/?lipi=urn%3Ali%3Apage%3Ad_flagship3_pulse_read%3BmkM6wQ5eSo%2BDHLAEKdSj1Q%3D%3D
Tienen videos o material de como se hace el calculo de SROI ??