¿Qué es el Convenio de Basilea?

Convenio de Basilea: La clave para gestionar residuos peligrosos y cumplir con regulaciones internacionales

El Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación es un tratado internacional adoptado en 1989 y vigente desde 1992. Su objetivo es reducir la generación de residuos peligrosos, regular su transporte entre países y garantizar su gestión ambientalmente adecuada.

El convenio nació como respuesta a una problemática crítica en los años ochenta: varias compañías de países industrializados enviaban residuos tóxicos y peligrosos a naciones en África, Asia y América Latina, donde los controles ambientales eran débiles o inexistentes. Uno de los casos más notorios fue el del barco Khian Sea, que navegó durante más de un año buscando dónde descargar cenizas tóxicas provenientes de Estados Unidos, terminando por verterlas ilegalmente en Haití y en el océano. Estos y otros episodios pusieron en evidencia la necesidad de un acuerdo internacional vinculante que detuviera el llamado dumping tóxico.

Hoy, con más de 190 países adheridos, el Convenio de Basilea es un referente global para responsables ESG, ya que vincula la gestión de residuos con la protección de derechos humanos, la salud y el ambiente.

¿Por qué es relevante para responsables ESG?

El cumplimiento del Convenio impacta directamente en la “E” de ESG y se conecta con regulaciones internacionales de economía circular y comercio justo. Para las empresas en América Latina, su importancia radica en:

  1. Prevención de riesgos legales y económicos: en México, la exportación o importación ilegal de residuos peligrosos puede implicar multas superiores a $4 millones de pesos y hasta clausuras definitivas.
  2. Acceso a mercados internacionales: la Unión Europea y países de la OCDE exigen trazabilidad y cumplimiento de Basilea para autorizar importaciones de productos que generan residuos complejos (ej. electrónicos, baterías de litio).
  3. Gestión responsable de la cadena de valor: compañías globales ya solicitan a proveedores evidencia de manejo adecuado de residuos peligrosos.
  4. Reputación y confianza: evitar casos de malas prácticas que generan crisis mediáticas y sociales.

Principios clave del Convenio de Basilea

  • Reducción en la fuente: minimizar la generación de residuos peligrosos desde el diseño de productos.
  • Gestión ambientalmente racional (GAR): garantizar un manejo seguro en todo su ciclo de vida (almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición).
  • Consentimiento informado previo: los países deben autorizar expresamente cualquier movimiento transfronterizo de desechos peligrosos.
  • Responsabilidad compartida pero diferenciada: cada país asume su parte en la gestión, considerando capacidades técnicas y financieras.
  • Prohibición de tráfico ilegal: tipificado como delito en las legislaciones nacionales.
  • Implementación práctica en empresas

Adoptar los principios de Basilea implica:

  • Identificar y clasificar residuos peligrosos en operaciones industriales, logísticas o comerciales.
  • Establecer contratos transparentes con gestores autorizados en el país de origen y destino.
  • Capacitar al personal en el manejo, transporte y documentación de residuos.
  • Aplicar políticas de economía circular, privilegiando reciclaje y valorización en lugar de disposición final.
  • Monitorear proveedores y socios internacionales, verificando que cumplan con Basilea y normativas locales (ej. NOM-052 en México o Decreto 4741 en Colombia).

En resumen:

El Convenio de Basilea es un marco global que regula el movimiento y gestión de residuos peligrosos. Para empresas en América Latina, representa una oportunidad de fortalecer la sostenibilidad, reducir riesgos legales y ganar competitividad en mercados internacionales. Adoptar sus principios es una inversión en cumplimiento, reputación y eficiencia.

¿Quieres impulsar a tu empresa? ¡Contáctanos! https://bit.ly/ContactoCSR

Somos la llave para elevar la competitividad de empresas y organizaciones hacia la sostenibilidad. CSR es una consultoría ambiental que ofrece soluciones en responsabilidad social, sistemas de gestión y economía circular. Con profesionales altamente calificados, abordamos tendencias cruciales en el mundo actual. Desde generar ahorros hasta mejorar la imagen ante grupos de interés, reducir riesgos operativos y cumplir con la normativa, diseñamos estrategias que elevan el desempeño de las empresas de manera eficiente y sostenible. Únete a nosotros en este viaje hacia un futuro empresarial más comprometido con el planeta.

Únete a nuestra comunidad comprometida con la sostenibilidad. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir las últimas noticias, tendencias y consejos para impulsar un cambio positivo en tu empresa y el planeta.

¡Conectemos juntos por un futuro sostenible! https://bit.ly/NewsletterCSR

Fuentes y recursos:

Convenio de Basilea: https://www.basel.int/TheConvention/Overview/History/Overview/tabid/3405/Default.aspx

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (México) – https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/603018/7_Mov_Transf_19.11.2020.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Colombia) – https://www.minambiente.gov.co/

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) – https://www.unep.org/topics/chemicals-and-pollution-action/waste

EPA – Acuerdos internacionales sobre envíos transfronterizos de residuos peligrosos https://www.epa.gov/hwgenerators/international-agreements-transboundary-shipments-hazardous-waste

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *