Reportes ESG: diferencias entre GRI, SASB, CDP y TCFD

Reportes ESG: diferencias entre GRI, SASB, CDP y TCFD

La sostenibilidad dejó de ser solo una tendencia para convertirse en una exigencia empresarial. En ese contexto, los reportes ESG (Environmental, Social and Governance) se han consolidado como una herramienta clave para demostrar transparencia, cumplir con normativas y fortalecer la reputación corporativa. Sin embargo, existen distintos marcos y estándares que pueden aplicarse, y es fundamental conocer sus diferencias para elegir el más adecuado.

¿Qué es un reporte ESG y por qué es importante?

Un reporte ESG es un documento estructurado que comunica el desempeño ambiental, social y de gobernanza de una empresa. No solo informa sobre buenas prácticas, sino que también responde a expectativas regulatorias, de inversionistas y de clientes. Además, es cada vez más solicitado en licitaciones, procesos de financiamiento verde y relaciones comerciales.

Los reportes ESG permiten mostrar avances hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fortalecer la confianza de los stakeholders y posicionar a la empresa como líder en sostenibilidad.

Principales estándares para reportes ESG

Existen diferentes marcos de referencia que pueden guiar la elaboración de un reporte ESG. A continuación, explicamos los más relevantes.

GRI (Global Reporting Initiative)

El GRI es el estándar más utilizado a nivel global para elaborar reportes de sostenibilidad. Es aplicable a empresas de todos los tamaños y sectores, y permite informar impactos ambientales, sociales y de gobernanza de forma clara y estructurada.

  • Foco: transparencia hacia todos los grupos de interés (stakeholders).
  • Fortalezas: adaptabilidad, alineación con los ODS, enfoque en impacto.
  • Ideal para: empresas con múltiples públicos (clientes, empleados, comunidad).

SASB (Sustainability Accounting Standards Board)

SASB proporciona estándares específicos para cada industria, enfocados en temas materiales desde una perspectiva financiera. Está diseñado principalmente para inversionistas y mercados financieros.

  • Foco: materialidad financiera sectorial.
  • Fortalezas: métricas comparables por industria, claridad para inversionistas.
  • Ideal para: empresas que cotizan en bolsa o buscan atraer capital.

CDP (Carbon Disclosure Project)

El CDP recopila información sobre cómo las empresas gestionan su impacto ambiental, particularmente el cambio climático, agua y bosques. Utiliza cuestionarios anuales estandarizados y es muy valorado en las cadenas de suministro globales.

  • Foco: desempeño ambiental y huella de carbono.
  • Fortalezas: reconocimiento global, alineación con compromisos climáticos.
  • Ideal para: grandes corporativos y empresas proveedoras.

TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures)

El TCFD fue creado por el Consejo de Estabilidad Financiera para mejorar la divulgación de riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático. Es adoptado por reguladores y bolsas de valores en todo el mundo.

  • Foco: riesgos climáticos y resiliencia financiera.
  • Fortalezas: enfoque estratégico y prospectivo.
  • Ideal para: empresas con exposición climática o que buscan cumplir con regulaciones internacionales.
Un grupo de personas analiza documentos y gráficos relacionados con sostenibilidad, mientras manipulan objetos verdes que evocan la naturaleza, en el contexto de la elaboración de Reportes ESG.

GRI vs SASB: ¿cuál me conviene?

Elegir entre GRI vs SASB depende del objetivo del reporte y del público al que se dirige. Aquí algunas diferencias clave:

Características

GRI

SASB

Audiencia

Grupos de interés generales

Inversionistas y mercados

Enfoque

Impacto amplio (social, ambiental, económico)

Impacto financiero sectorial

Aplicación

Todos los sectores y tamaños

Por industria (77 sectores)

Por lo tanto, GRI es más completo en cuanto a sostenibilidad general, mientras que SASB es más técnico y financiero.

¿Puedo usar más de un estándar en mi reporte ESG?

Sí. De hecho, es común que las empresas combinen estándares. Algunas integran GRI + SASB para cubrir tanto la rendición de cuentas financiera como la sostenibilidad global. Otras combinan GRI + TCFD para fortalecer el componente climático.

Lo más importante es mantener la coherencia, trazabilidad de datos y claridad en el reporte final.

¿Cómo empezar a hacer un reporte ESG?

Si estás considerando crear tu primer informe ESG o mejorar uno existente, estos son los pasos básicos a seguir:

  1. Diagnóstico inicial: analiza el contexto, compromisos existentes y marcos regulatorios. Evalúa la madurez en sostenibilidad de tu empresa.
  2. Selección de estándares: decide si usarás GRI, SASB, CDP, TCFD o una combinación, según tu sector y objetivos.
  3. Recolección de datos: define indicadores clave, consulta fuentes internas y alinea la información con los estándares elegidos.
  4. Análisis y redacción: estructura el contenido con claridad, destaca resultados, metas, y contextualiza avances.
  5. Validación interna: comparte el borrador con las áreas clave y la dirección para su aprobación.
  6. Publicación y comunicación: sube el reporte al sitio web, difunde entre inversionistas, proveedores y medios.

Contar con el apoyo de expertos como CSR Consulting puede hacer la diferencia en el proceso.

Una mano señala un gráfico impreso con íconos de medio ambiente, responsabilidad social y gobernanza, durante la revisión de Reportes ESG.

Los reportes ESG no son solo un requisito de cumplimiento: son una herramienta estratégica para construir confianza, atraer inversión y tomar decisiones informadas. Conocer las diferencias entre estándares ESG como GRI, SASB, CDP y TCFD permite a las empresas adaptar su narrativa y enfoque de acuerdo con su público objetivo y su realidad operativa.

Tanto si estás dando tus primeros pasos como si deseas profesionalizar tu proceso de reporte, es clave contar con una guía para reportes de sostenibilidad clara, sólida y personalizada.

¿Quieres comenzar tu primer reporte ESG o mejorar el que ya tienes?

En CSR Consulting te ayudamos a elegir el estándar adecuado y guiarte paso a paso en todo el proceso.

Contáctanos para una asesoría personalizada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *