El manejo de residuos plásticos es uno de los mayores desafíos de sostenibilidad para empresas en todo el mundo. En este contexto, la metodología EN 13432 se ha convertido en un estándar de referencia internacional para garantizar la compostabilidad de envases y embalajes. Conocer este marco es fundamental para cumplir regulaciones, innovar en productos y ganar confianza de clientes e inversionistas.

¿Qué es la metodología EN 13432?
La EN 13432 es una norma europea que establece los criterios que deben cumplir los envases y embalajes para ser considerados compostables en condiciones de compostaje industrial. Fue desarrollada por el Comité Europeo de Normalización (CEN) y es reconocida en todo el mundo como un referente técnico.
La norma define cuatro requisitos principales:
- Biodegradación: el material debe transformarse al menos en un 90% en CO₂, agua y biomasa en un plazo máximo de seis meses.
- Desintegración: el producto debe fragmentarse en partículas menores a 2 mm durante el proceso de compostaje.
- Ausencia de toxicidad: no debe liberar sustancias peligrosas como metales pesados que afecten la calidad del compost.
- Impacto en el compost final: el compost obtenido debe ser seguro y no afectar la germinación o crecimiento de plantas.
Beneficios de conocer esta normativa:
Cumplimiento normativo: en la Unión Europea, la EN 13432 es obligatoria para envases que se declaran como “compostables”. En América Latina, países como Chile (Ley de Plásticos de un Solo Uso) y México (LGPGIR y regulaciones locales) ya reconocen o se alinean a estándares similares, anticipando un escenario regulatorio más estricto.
Confianza y diferenciación en el mercado: Los consumidores y retailers exigen mayor transparencia frente a términos como “biodegradable”. Una certificación bajo EN 13432 evita el greenwashing y fortalece la reputación corporativa.
Impulso a la economía circular: permite integrar envases compostables en cadenas de gestión de residuos orgánicos, reduciendo la presión sobre rellenos sanitarios y evitando emisiones de metano.
Acceso a cadenas de suministro globales: Empresas que cumplen EN 13432 pueden exportar envases y productos a la Unión Europea y otros mercados que
En conclusión, la EN 13432 es el estándar internacional que asegura que los envases y embalajes compostables realmente lo sean. Conocerla y aplicarla significa anticiparse a regulaciones, innovar en productos circulares, reducir riesgos reputacionales y abrir puertas a mercados más exigentes. Adoptarla es una inversión en competitividad y sostenibilidad a largo plazo.
reconocen el estándar, abriendo nuevas oportunidades de negocio.
Glosario:
Compostaje industrial: proceso controlado de descomposición de materia orgánica a alta temperatura, oxigenación y humedad, que permite manejar residuos orgánicos y compostables a gran escala.
Greenwashing: práctica de presentar un producto como “verde” o “ecológico” sin cumplir realmente con criterios verificables.
Bioplásticos: plásticos elaborados a partir de materias primas renovables o diseñados para ser biodegradables.
Fuentes y recursos
European Committee for Standardization (CEN). (2000). EN 13432: Requirements for packaging recoverable through composting and biodegradation. Bruselas: CEN.
European Bioplastics. (2023). Standards, certification, and labels for bioplastics. Recuperado de https://www.european-bioplastics.org/standards/
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2022). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat
