¿Qué es el greenwashing?

El lavado verde o greenwashing, hace referencia a las prácticas en donde se engaña o confunde a los consumidores, inversionistas u otros participantes del mercado con declaraciones, acciones o comunicaciones relacionadas con la “sostenibilidad” de una empresa o los beneficios ambientales de un producto o servicio.

Lo que buscan las organizaciones con el lavado verde es mejorar su imagen pública o la de sus productos/servicios.

Prácticas más comunes

En 2011, el sitio BuildingGreen publicó una nota en su blog en que nos ayuda a identificar las 9 prácticas más comunes de greenwashing que utilizan las empresas:

  • Verde por asociación: Es común que algunas empresas coloquen sus servicios o productos con imágenes ambientales, aunque lo que ofrecen no beneficia al medio ambiente.
  • Falta de definición: El promocionar productos utilizando afirmaciones ambientales que suenan bien para el consumidor, pero que son demasiado vagas.
  • Afirmaciones sin pruebas: Son aquellas afirmaciones medioambientales que realiza una empresa, pero que no puede o no está en la disposición de proporcionar pruebas que las respalden.
  • Afirmaciones que deben evaluarse por separado: Una empresa puede usar una afirmación válida sobre un producto como base para otra afirmación que no está garantizada, pero que a primera vista puede sonar razonable, por ejemplo: un fabricante puede afirmar que su productos es resistente al crecimiento de moho, pero también afirma que el uso del producto mejora la salud de sus ocupantes.
  • Olvidar el ciclo de vida: Cuando una empresa se enfoca en un aspecto ambiental de su producto que es fácilmente comprensible y lo resalta, dejando a un lado otros impactos significativos para desviar la atención.
  • Promover solo los atributos ambientales de un producto: Las empresas pueden promover fuertemente los atributos ambientales de un solo producto, mientras que vende y fabrica una gran cantidad de productos similares que carecen de estos atributos ambientales.
  • Reunirse detrás de un estándar más bajo: Ocurre cuando un producto obtiene una certificación de un tercero aparentemente válida, pero el fabricante del producto ha influido en el desarrollo de la norma pertinente de una manera que hace que la certificación sea menos significativa.
  • Oponerse a la innovación por el costo: Las empresas pueden comentar que no toman acciones medioambientales, porque son demasiado costosas.
  • Mentir abiertamente: Ya sea abiertamente o sin darse cuenta, una empresa puede tergiversar la verdad o simplemente ignorarla (1).

Conclusiones

El conocer las distintas prácticas de greenwashing que utilizan algunas empresas, nos ayuda a reconocer y tomar mejores decisiones al momento de adquirir productos que toman en cuenta el medio ambiente.

CSR Consulting se erige como referente en consultoría de sostenibilidad y economía circular, potenciando la competitividad empresarial mediante la implementación de estrategias de Responsabilidad Social Empresarial, Sistemas de Gestión y soluciones de Economía Circular. Nuestra excelencia está respaldada por distinciones como el Distintivo ESR, el Premio Europeo de Tecnología e Innovación y el reconocimiento de Small Business Awards. Hemos colaborado exitosamente con diversos sectores, desde telecomunicaciones hasta educación, y nuestro impacto trasciende fronteras, con proyectos en México, España, Chile, Ecuador, Brasil y Colombia. Si buscas transformar tu enfoque empresarial en pro de la sostenibilidad y el éxito, esperamos con entusiasmo ser tu socio estratégico en este viaje.

¡Únete a nuestro Newsletter de LinkedIn y mantente al día con tendencias de sostenibilidad, ESG y RSC! Suscríbete en: https://bit.ly/NewsletterCSR. ¡No te lo pierdas!

Fuentes:

  1. https://www.buildinggreen.com/news-article/nine-types-greenwashing

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *