La Debida Diligencia en Sostenibilidad: Clave para la Responsabilidad Empresarial y la Competitividad en la Economía Global

La debida diligencia en el marco de la sostenibilidad se ha convertido en una herramienta esencial para las empresas que buscan integrar de manera efectiva los aspectos sociales y ambientales dentro de sus operaciones. Este concepto, que abarca tanto los derechos humanos como los impactos ambientales, se ha desarrollado en el contexto de un creciente interés global por la sostenibilidad, y está respaldado por normativas internacionales como los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos y las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.

La Relevancia de la Debida Diligencia

En las cadenas de valor globales, los impactos en los derechos humanos y el medio ambiente suponen riesgos significativos para las empresas, y en muchos casos, incluso para la competencia leal en los mercados. La falta de debida diligencia puede poner en peligro la reputación de las empresas, causar daños sociales y ambientales graves y, en última instancia, generar pérdidas económicas. Estos riesgos son incompatibles con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la agenda de Finanzas Sostenibles de la UE, que buscan transformar la economía hacia una mayor sostenibilidad y garantizar una transición verde justa y equitativa.

Las empresas europeas tienen la responsabilidad de asegurarse de que sus cadenas de valor no estén asociadas con prácticas nocivas como la deforestación, el trabajo infantil o el trabajo forzoso, que pueden socavar los esfuerzos por cumplir con los compromisos globales de sostenibilidad. Sin embargo, para lograrlo, las empresas deben abordar estos desafíos de manera proactiva a través de la debida diligencia, que les permite identificar y mitigar los impactos negativos de sus operaciones.

La Debida Diligencia como Herramienta de Gestión del Riesgo

La debida diligencia es fundamental para que las empresas puedan identificar y abordar los riesgos reales y potenciales derivados de sus actividades, no solo en sus propias operaciones, sino también a lo largo de su cadena de suministro y los servicios que utilizan. Este enfoque se basa en la comprensión de los riesgos sociales y ambientales y se guía por un principio de proporcionalidad, según el cual la acción a tomar dependerá del impacto y la capacidad de la empresa para abordarlo.


A través de la debida diligencia, las empresas deben poder evaluar los impactos adversos que sus actividades puedan causar sobre los derechos humanos y el medio ambiente, y tomar medidas adecuadas para prevenir o mitigar estos impactos. Esto implica actuar sobre las relaciones comerciales, los procesos de compra y las decisiones empresariales que puedan contribuir a violaciones de derechos humanos o daños al entorno natural.
Normativas Europeas y su Rol en la Debida Diligencia

En el marco europeo, la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) juega un papel clave al proporcionar a las empresas un marco claro sobre cómo deben informar acerca de los riesgos de sostenibilidad y sus impactos. Esta normativa es crucial para garantizar que las empresas sean transparentes en cuanto a sus esfuerzos por abordar los riesgos de derechos humanos y ambientales en sus operaciones. Además, la futura legislación europea sobre debida diligencia empresarial, prevista para ser presentada en otoño de 2025, establecerá un marco normativo más estricto que exigirá a las empresas adoptar prácticas más sostenibles en toda su cadena de valor.
Al contar con regulaciones claras y un marco de informes bien establecido, las empresas no solo cumplen con los requisitos legales, sino que también mejoran su reputación y acceso a financiación sostenible. De hecho, el respaldo a la transparencia y la responsabilidad dentro de las empresas se ha convertido en un activo valioso, ya que los inversores y otras partes interesadas se centran cada vez más en las prácticas de sostenibilidad de las empresas antes de tomar decisiones de inversión.

El Papel de los Empleados y la Integración en la Cultura Corporativa

Es fundamental que la debida diligencia en sostenibilidad no se limite a ser una responsabilidad exclusiva del departamento de sostenibilidad o cumplimiento, sino que debe ser un esfuerzo transversal dentro de la organización. Los empleados juegan un rol esencial en este proceso, ya que su compromiso con los valores de sostenibilidad y su involucramiento en la toma de decisiones pueden mejorar significativamente los resultados de las estrategias de sostenibilidad. Cuando la sostenibilidad se integra en la cultura corporativa y es apoyada por todos los niveles de la empresa, se puede lograr un impacto mucho mayor y más duradero.

Implicaciones de la Debida Diligencia en la Competitividad Empresarial

Implementar una estrategia efectiva de debida diligencia tiene implicaciones directas en la competitividad de las empresas. Aquellas que demuestran su compromiso con la sostenibilidad, la ética en sus operaciones y el respeto por los derechos humanos no solo fortalecen su reputación ante los consumidores, sino que también mejoran su posición frente a los inversores, quienes cada vez más priorizan las empresas que operan bajo principios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza).


En conclusión, la debida diligencia en materia de sostenibilidad es esencial no solo para evitar que las empresas contribuyan a violaciones de derechos humanos o daños ambientales, sino también para asegurar su viabilidad a largo plazo en un entorno de creciente regulación y presión por parte de los inversores. Integrar esta práctica, con mayor transparencia en los informes y un compromiso genuino con la sostenibilidad, no solo impulsa el bienestar social y ambiental, sino que también refuerza la posición competitiva de las empresas en el mercado global.


Somos la clave para impulsar la competitividad hacia un futuro más sostenible. En CSR Consulting, somos una consultoría especializada en sostenibilidad, ofreciendo soluciones integrales en responsabilidad social, sistemas de gestión ambiental y economía circular. Con un equipo de profesionales altamente capacitados, ayudamos a las empresas a adaptarse a las tendencias más relevantes del entorno actual. Únete a nosotros y transforma tu negocio hacia un modelo más responsable y comprometido con el medio ambiente.


Fuente:

https://mneguidelines.oecd.org/Guia-de-la-OCDE-de-debida-diligencia-para-una-conducta-empresarial-responsable.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *