Reporte de Información No Financiero

¿Qué es?

Un informe no financiero, o Estado de Información No Financiera (EINF), es un documento que detalla el progreso en varias áreas de responsabilidad social de una organización y presenta indicadores sobre el documento que detalla el progreso en varias áreas de responsabilidad social de una organizacióndocumento que detalla el progreso en varias áreas de responsabilidad social de una organización.

Este informe está diseñado para informar a los grupos de interés sobre el funcionamiento de diversos aspectos, tanto internos como externos, de la organización. Su propósito principal es proporcionar información útil para la toma de decisiones. Es un ejercicio de transparencia que debe ofrecer datos claros, confiables, precisos y comparables.

A diferencia de los informes financieros, que detallan el estado económico de una organización, el Estado de Información No Financiera (EINF) abarca aspectos sociales y medioambientales. Mientras que los informes financieros se centran en datos económicos específicos como balance, activos y flujos de efectivo, el EINF proporciona una visión integral de la responsabilidad social de la empresa.

Relevancia

El Informe No Financiero tiene un objetivo doble a corto plazo:

  • Identificación de Riesgos: Permite a la entidad detectar riesgos y mejorar sus estrategias de sostenibilidad.
  • Confianza: Fortalece la confianza de inversores, consumidores y la sociedad en general en la empresa.

A largo plazo, la divulgación de esta información es crucial para la transición hacia una economía global sostenible, que integre rentabilidad, justicia social y protección del medioambiente.

Las empresas deben basarse en marcos nacionales y de la Comisión Europea, como el Sistema de Gestión y Auditoría Medioambientales (EMAS), adaptado por el Real Decreto 239/2013, de 5 de abril. También pueden utilizar marcos internacionales reconocidos, como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

Elementos Esenciales

  • Medioambiente: Detalles sobre el impacto ambiental de la empresa, como el uso de energía renovable, emisiones de gases de efecto invernadero, consumo sostenible de agua, y protección de la biodiversidad. También incluye la economía circular, la gestión de residuos y la reducción del desperdicio alimentario.
  • Social: Información sobre la igualdad de género, condiciones laborales, respeto por los derechos sindicales, seguridad en el trabajo y accesibilidad para personas con discapacidad.
  • Derechos Humanos: Estrategias para prevenir y manejar violaciones de derechos humanos, cumplimiento de convenios de la OIT sobre libertad de asociación, eliminación del trabajo infantil y forzoso.
  • Corrupción y Soborno: Políticas contra el blanqueo de capitales y medidas relacionadas con donaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro.

Marcos y Estándares Más Populares

  • Global Reporting Initiative (GRI): El estándar GRI ofrece directrices para la elaboración de informes sobre sostenibilidad, abarcando una amplia gama de aspectos ambientales, sociales y de gobernanza. Es ampliamente utilizado por empresas para proporcionar transparencia y rendición de cuentas.
  • Sustainability Accounting Standards Board (SASB): SASB proporciona estándares específicos para la divulgación de información de sostenibilidad relevante para la industria. Los estándares SASB están diseñados para facilitar la comparación entre empresas dentro de un sector.
  • Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD): TCFD proporciona recomendaciones para la divulgación de riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático. Su objetivo es ayudar a las empresas a informar sobre el impacto climático de sus operaciones y estrategias.
  • Integrated Reporting Framework (IR): Este marco promueve la integración de información financiera y no financiera en un solo informe, destacando cómo la empresa crea valor a lo largo del tiempo.
  • ISO 26000: Ofrece directrices sobre responsabilidad social corporativa, aunque no es un estándar de reporte formal, es una referencia útil para las prácticas de sostenibilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *