Buenas prácticas para la conservación de la biodiversidad en Pymes


☝️🌳Es la actividad humana que ha ocasionado la pérdida de capital natural. Es decir, la
pérdida de los servicios que los ecosistemas nos proveen, desde alimento y materiales como la
madera, hasta la depuración del agua y la polinización.


La lucha contra la pérdida de biodiversidad es un tema creciente, incluso entre las empresas
pues, su actividad podría verse amenazada por la degradación o desaparición de determinados
servicios.

Actualmente las grandes empresas tienen mayor visibilidad para el público y en ocasiones,
podrían parecer las únicas relevantes, olvidándonos de las empresas pequeñas y medianas;
pymes. Sin embargo, tengamos presente que tan solo en México, las Pymes aportan un 42%
del PIB y generan el 78% del empleo nacional.

Las pymes igualmente generan relaciones de dependencia e impacto con el medio en el que
operan. Es por tanto crítico que las pymes participen igualmente, pasando a ser agentes de
cambio y promoviendo acciones de conservación de la biodiversidad.



☝️🌳Buenas prácticas empresariales

La buena noticia es que las empresas sí tienen la capacidad de limitar los efectos que sus
proyectos tienen sobre la biodiversidad. Por ello, hoy te comparto diferentes medidas que
buscan tanto prevenir como remediar los impactos.

Buenas prácticas a realizar durante la planificación de proyectos:

🌱Evaluación de la situación de partida: Biodiversity check

Las empresas pueden comenzar evaluando sus dependencias e impactos sobre la
biodiversidad. Para esto una empresa se puede apoyar dell biodiversity Check. Una lista de
verificación basada en los objetivos del Convenio de diversidad Biológica de Naciones Unidas.

Se trata de un cuestionario que ofrece una visión general sobre las relaciones de la empresa
con la biodiversidad respecto a oportunidades, impactos y riesgos. Cabe remarcar que esta no
sustituye una Evaluación de Impacto Ambiental, sino que proporciona información necesaria
para tomar decisiones acertadas.

🌱Desarrollo de un plan de acción de biodiversidad estratégico

Un Plan de Acción de Biodiversidad Estratégico (PABE), es una herramienta corporativa
orientada a la conservación y gestión de la biodiversidad y servicios ecosistémicos de forma
sistematizada y auditable.

El PABE de una empresa debe tener objetivos globales para cumplir en un periodo de tiempo
concreto además de que deberá integrar diferentes aspectos relacionados con la biodiversidad.

🌱Integrar la biodiversidad en el Sistema de Gestión Ambiental

Para ayudar a las empresas a gestionar sus impactos ambientales, se han desarrollado
sistemas de gestión ambiental (SGA), en donde se podrá identificar los aspectos ambientales
significativos de la empresa, definir el punto de partida, establecer objetivos, medir el progreso
y ajustar o fijar nuevos objetivos de acuerdo a la información adquirida.

🌱Acciones de comunicación

Una adecuada comunicación es un requisito indispensable para asegurar que las acciones de
conservación tengan una acogida adecuada.

Para esto, es importante planificar la comunicación, participación y diálogo con las partes
interesadas, con especial atención al ámbito local, y con una visión basada en el ciclo de vida
de la actividad de la pyme.

En simples palabras, se requiere de un Plan de Comunicación con el objetivo de comunicar de
forma proactiva, interna y externa, el progreso de las actuaciones puestas en marcha e implicar
a los grupos de interés afectadas, así como a los diferentes departamentos que participan.

Adicionalmente una empresa puede hacer acuerdos de custodia del territorio, acciones de
voluntariado, entre otras. Y esto no es todo, pues estamos hablando únicamente de las buenas
prácticas durante la planificación de un proyecto.

Ahora sumemosle aquellas a realizar en áreas ajardinadas, como reducir el uso de
fitoquímicos, la instalación de estanques de inundación temporal, creación de jardines de lluvia
o la disminución de la iluminación artificial nocturna. O bien, las buenas prácticas que una
empresa puede tener en instalaciones industriales y edificios de oficina como la minimización
de productos tóxicos en labores de limpieza, la adecuación de edificios acristalados, entre
otras.

☝️🌳 Nos damos cuenta del sinfín de buenas prácticas que una empresa sin importar su
tamaño, puede adoptar para así lograr la conservación de la biodiversidad.

Es esencial que las pequeñas y medianas empresas se involucren activamente en la
transformación, adoptando e impulsando medidas para preservar y mejorar la biodiversidad.
Son las pymes que tienen un papel vital en este cambio, ¡únete al movimiento por la
biodiversidad! ¿Te animas?

Fuente
https://fundacionglobalnature.org/wp-content/uploads/2021/01/Guia-pymes-biodiversidad.pdf
https://www.conekta.com/blog/las-pymes-en-mexico-retos-e-importancia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *