Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres

El Informe de Evaluación Global de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR) es el informe principal de las Naciones Unidas sobre los esfuerzos mundiales para reducir el riesgo de desastres. El GAR es publicado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), y es el producto de las contribuciones de las naciones, la ciencia y la investigación pública y privada relacionada con el riesgo de desastres, entre otros.


Este último informe explora cómo se ve el Desarrollo Sostenible informado por el riesgo en un mundo cada vez más complejo y riesgoso, destacando cómo la construcción de resiliencia debe ser fundamental para enmarcar una agenda posterior a 2030 más informada por el riesgo.

El GAR 2023 exige que la resiliencia sea la base de los esfuerzos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible abordando los “déficits de resiliencia” en todos los objetivos, asegurando un equilibrio entre las personas (resiliencia social), el planeta (resiliencia ambiental) y la prosperidad (resiliencia económica).

Echémosle un vistazo a cada uno de estos déficits.

DÉFCIT DE RESILIENCIA: PERSONAS

Algunas cifras clave de este déficit son:

126 países cuentan con estrategias de reducción del riesgo de catástrofes
Habrá un 60% de aumento de los incidentes de sequía para finales de siglo 80% de la población mundial está en riesgo de malas cosechas y hambre en África subsahariana y en el sur y sureste Asia
920 millones de niños fueron expuestos a la escasez de agua en 2020
2,000 millones de personas han sido afectadas por conflictos armados en 2023

DÉFCIT DE RESILIENCIA: PLANETA

Algunas cifras clave de este déficit son:

Hubo un 12% de mejora mundial de la eficiencia en el uso del agua entre 2015 y 2019
Tan solo hubo un 1% de aumento de la proporción mundial de superficie forestal dentro de áreas protegidas, entre 2010 y 2020
Se experimentó un 90% de pérdida de bosques debido a la agricultura entre 2000 y 2018
El gasto mundial en subvenciones a la energía procedente de combustibles fósiles en 2020 fue de 5.9 billones de dólares
Hay un -3.2% de mejora anual de la eficiencia energética necesaria para alcanzar la meta en 2030

DÉFCIT DE RESILIENCIA: PROSPERIDAD

Algunas cifras clave de este déficit son:

Hubo un aumento de 20-24% en la exposición de la población mundial a las inundaciones entre 2000 y 2018
Hubo un 31% de pérdidas económicas debidas a peligros causados por inundaciones entre 1970 y 2019
Hay un 60% de pérdida en el sector agrícola sobre el total de horas de trabajo, que se prevé se perderán debido al calor para 2030
Hubo un aumento de 4.7% en las emisiones de carbono debidas al transporte marítimo entre 2020 y 2021
Será necesaria una inversión mundial de 6.9 billones de dólares al año en infraestructuras para cumplir los ODS

Pero entonces, ¿cómo se puede construir un futuro más resiliente?

Actuar para abordar los déficits de resiliencia en un mundo en rápida transformación es difícil, pero no imposible. Las vías para tomar decisiones de desarrollo sostenible en cada déficit incluyen:

Planeta: Gestión sostenible de los recursos naturales, mantenimiento de la biodiversidad, mitigación de la contaminación y los gases de efecto invernadero, restauración de los ecosistemas.
Prosperidad: Innovación, empleo adecuado, generación de riqueza, comunidades revitalizadas, reducción de la pobreza.
Personas: Desarrollo equitativo, medios de vida dignos, salud y educación, mejorar las condiciones de trabajo.

United Nations Office for Disaster Risk Reduction (2023). GAR Special Report: Measuring Resilience for the Sustainable Development Goals. Geneva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *