¿Qué es la arquitectura verde?

La arquitectura verde, o también llamada arquitectura sostenible, es una técnica de construcción donde se toman en cuenta los impactos que se tendrán al medio ambiente tanto en la parte de la construcción por si misma como en el posterior uso que se le dará.

La sostenibilidad se incluirá en todas las etapas de la construcción de estos proyectos arquitectónicos, destacan:

1.- Asegurar el cumplimiento de los criterios de diseño sostenibles desde la planificación del proyecto

2.- Verificar que los materiales empleados sean obtenidos con procesos sostenibles y que involucren el menor transporte desde su lugar de origen hasta el sitio de construcción.

3.- Se debe ser responsable de la disposición final adecuada de todos los residuos generados en todas las etapas de la construcción, y de ser posible, que estos entren en otros proyectos.

Materiales

En este tipo de arquitectura se emplean distintos tipos de materiales que involucren menores impactos negativos al ambiente, como, por ejemplo:

  • Productos reciclados: Se utilizan debido a la eficiencia de sus recursos. Estos pueden ser aislamientos de papel de periódicos o cartones reciclados, aislamientos de mezclilla reciclada; o roca y acero reciclado. La ventaja de ellos es que siguen cumpliendo una función con buen rendimiento, pero utilizan menos recursos vírgenes.
  • Materiales con procesos de fabricación eficientes de recursos: Requieren menos energía para su producción y minimizan los residuos provenientes de su fabricación.
  • Materiales abundantes y renovables: Se obtienen de fuentes con una gestión sostenible que incluso llega a estar certificada. Por ejemplo, madera y papel con el sello FSC, del cual hemos hablado en anteriores notas.
  • Material remanufacturado: Este material proviene de proyectos o procesos anteriores y después de ser recuperados y verificar que su valor y eficiencia siga intacto, se incorporan a nuevos proyectos.
  • Materiales duraderos: Entre mayor tiempo de vida tengan los materiales, se reduce la necesidad de reemplazarlos, reduciendo también los costos del proyecto. Este tipo de material suelen ser reutilizables y reciclables, lo que abre la posibilidad de que sean empleados en otros proyectos después.
  • Materiales locales: Emplear materiales locales minimiza los costos de transporte y la emisión de gases de efecto invernadero durante el transporte.
  • Materiales no tóxicos: Los materiales no tóxicos son ampliamente recomendados para este tipo de arquitectura, pues no contienen materias primas que dañen a los ecosistemas o a las personas que habitaran las construcciones.

Principios

Este tipo de actividad, se rigen por ciertos principios que sientan las bases del diseño y desarrollo de los productos.

·        Eficiencia energética: Los diseños se planean cumpliendo las demandas de energía por parte de los clientes, pero incluyendo energías limpias (solar, eólica etc.) y reduciendo al máximo posible el uso de la energía implementando pozos de luz, flujos de aire natural entre otras técnicas.
·        Eficiencia de agua: Durante el proceso de construcción el agua se recolecta, se utiliza, se purifica y se reutiliza disminuyendo el impacto del uso del agua.

El diseño del proyecto garantiza que el edificio tenga un uso de agua eficiente haciendo uso de mecanismos de reciclaje de agua y, además, se preserva la calidad de los cuerpos de agua aledaños.

·        Eficiencia de uso del suelo: Este principio se refiere a la fomentación de diseños que propicien la conservación del entorno circundante y la reutilización de materiales locales. También incluye techos y muros verdes, refugios y grandes jardines alrededor del edificio.
·        Eficiencia material: Es importante elegir los materiales más adecuados y eficientes para la construcción de los proyectos pues conservaran los recursos del medio y bajaran los costos de mantenimiento y reemplazo de la obra a largo plazo.
·        Bajos costos de mantenimiento: El uso productos renovables, metales reciclados y otros productos no tóxicos garantiza un alto rendimiento al tiempo que reducen los costos de mantenimiento a largo plazo.
·        Reducción de desechos: La arquitectura verde implementa soluciones in situ para la reducción de los desechos, tales como contenedores de composta, sistemas para purificación de agua etc.
·         Uso de energías renovables: En los diseños de los proyectos se busca incluir el uso de energías renovables como la eólica, la solar o el biogás. Además, se prioriza la planeación con base a los cambios estacionales de la luz solar o la dirección de los vientos para aprovechar estos recursos al máximo.
·         Calidad ambiental interior: Esta técnica también incluye que los interiores de las construcciones tengan las condiciones adecuadas para habitarse, como lo son buena iluminación, buena ventilación y una temperatura templada.
El desarrollo de las ciudades y de la sociedad no debe de tener como obstáculo las mejores practicas ambientales, al contrario, deben ser un aliado y una herramienta para lograr una mejor calidad de vida y una mejor gestión de los recursos.

CSR Consulting es una consultoría de sustentabilidad y economía circular, buscamos aumentar la competitividad de las empresas e industria a través del desarrollo de RSE, Sistemas de Gestión y Economía Circular. Contamos con reconocimientos que avalan nuestra labor como el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR), el Premio Europeo de Tecnología e Innovación y el premio de Small Business Awards. Hemos tratado con clientes de múltiples sectores como telecomunicaciones, retail, alimentos, logística, educación y mucho más. Operamos principalmente, aunque no limitados, en México, España, Perú y Colombia, en general en todo Iberoamérica.

Descubre las últimas tendencias en Responsabilidad Social Corporativa, Sustentabilidad, ESG y Economía Circular y mantente al día con nuestro boletín informativo. Regístrate ahora y no te pierdas ninguna actualización de CSR Consulting.
https://www.linkedin.com/newsletters/csr-sostenibilidad-7036370736550182915/?lipi=urn%3Ali%3Apage%3Ad_flagship3_pulse_read%3BmkM6wQ5eSo%2BDHLAEKdSj1Q%3D%3D

Fuentes:

https://decologia.info/medio-ambiente/arquitectura-verde/

https://www.arquitecturaverde.es/arquitectura-sustentable-verde-o-sostenible/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *