A finales de los años 80s, las conversaciones internacionales comenzaron a tocar temas relacionados al medio ambiente y a los retos que se avecinaban en el futuro para su cuidado y preservación. En el Informe Brundtland (1987) se definió por primera vez el concepto de “desarrollo sostenible” como el desarrollo que satisface todas las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Dicho concepto nos ha acompañado a lo largo de los años cambiando nuestra forma de vida y mejorando la relación que tenemos con nuestro medio ambiente.

Dichos cambios de visión, han impulsado distintas tecnologías; nuevos modelos de vida, distintas formas de negocio y, sobre todo, nuevas formas de producir bienes. Entre todo esto, apareció una forma mas sostenible de satisfacer necesidades: La economía circular.
La economía circular, de acuerdo a la Unión Europea es “ un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende”. Este nuevo enfoque es completamente distinto a la economía lineal que se estaba llevando comúnmente, la cual sigue un flujo de: extraer materia prima, producir bienes, consumir estos bienes y posteriormente desecharlos; priorizando únicamente el beneficio económico sin tomar en cuenta los posibles impactos al ambiente y las futuras consecuencias para la sociedad y el medio.
El desarrollo de este modelo se basa en tres principios:
- Eliminar los residuos y la contaminación
Cuando reincorporamos los residuos a la cadena productiva, estamos minimizando el impacto que su manejo y descomposición generarían. Además, al reducir la demanda de materia prima virgen, estamos reduciendo el deterioro al medio ambiente que las actividades extractivas generan y toda la contaminación derivada.
- Circular los productos y materiales (en su valor más alto)
Los sistemas de economía circular, se basan en la reutilización de productos en distintas etapas, todo esto para sacar el mayor provecho de los materiales y minimizar los impactos que los procesos de producción o actividades realizadas puedan tener.
- Regenerar la naturaleza
Cuando reducimos los impactos que le generamos al medio ambiente, este comienza a recuperarse mediante sus propios procesos. Esto nos ayuda a mejorar la calidad de vida a través de los servicios ambientales que nos brinda la naturaleza, conservamos la biodiversidad y el paisaje, y también permitimos que los hábitats se recuperen.
Aun tenemos un camino muy largo que recorrer para terminar la transición de la economía lineal a la economía circular, pero cada vez son mas y mas las empresas, gobiernos y ciudadanos que se suman a este cambio.
Si te interesa conocer mas acerca de los beneficios de la economía circular y como puedes contribuir a ella desde casa, te dejamos los siguientes links a nuestras notas:
Si deseas un diagnóstico acerca de economía circular para tu empresa, contáctanos:
Descubre las últimas tendencias en Responsabilidad Social Corporativa, Sustentabilidad, ESG y Economía Circular y mantente al día con nuestro boletín informativo. Regístrate ahora y no te pierdas ninguna actualización de CSR Consulting.
https://www.linkedin.com/newsletters/csr-sostenibilidad-7036370736550182915/?lipi=urn%3Ali%3Apage%3Ad_flagship3_pulse_read%3BmkM6wQ5eSo%2BDHLAEKdSj1Q%3D%3D
Referencias: