El mercado de carbono global se ha visto como una estrategia efectiva y accesible para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, conoce qué es y cómo opera según el Acuerdo de París.

Cada vez se vuelve más necesaria la implementación de estrategias nacionales e internacionales para mitigar los gases de efecto invernadero (GEI). Una de las estrategias con más popularidad y factibilidad es la creación de mercados de carbono nacionales e internacionales.
En una sencilla frase, un mercado de carbono es donde se venden y compran permisos de emisión de dióxido de carbono y otros gases contaminantes. Busca crear incentivos económicos para que las empresas busquen reducir sus emisiones o compensarlas.
Los mercados de carbono son una solución eficiente, alcanzable y sencilla para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Al mercado de carbono también se le puede conocer como “comercio de emisiones” o “mercado de emisiones”.
Existen dos tipos, los de cumplimiento u obligatorios, en donde un país a través de una norma regulatoria emite cierta cantidad de permisos de emisión según la actividad de la empresa, es importante recalcar que el mercado de cada país puede variar notablemente. Por otro lado, se encuentra los mercados voluntarios, donde las empresas de manera voluntaria buscan compensar sus emisiones sin necesidad de cumplir alguna ley.

Un ejemplo sencillo para terminar de entender el mercado de carbono: En el año 2022 un país da a una empresa que hace electricidad a través de la quema de gas natural el permiso de emitir un máximo de 100 toneladas de CO2 durante ese año. La empresa puede realizar una o varias de las siguientes acciones para cumplir con la regulatoria:
- Implementar estrategias para reducir las emisiones
- Comprar más permisos de emisión (créditos de carbono) a otras empresas que les vayan a sobrar
- Comprar bonos verdes a organizaciones que compensen el carbono emitido
- Pagar la multa por excederse del permiso
A grandes rasgos, así opera un mercado de emisiones, aunque es importante recalcar que cada país tiene su propia regulatoria y que puede variar la forma en la que opera en cada lugar.
Artículo 6 del Acuerdo de París
El Artículo 6 del Acuerdo de París permite a los países cooperar entre ellos voluntariamente para transferir créditos de carbono obtenidos por la reducción de emisiones de GEI para ayudar a uno o más países a cumplir con sus objetivos climáticos.
Gracias al Artículo 6 es posible que un país que haya reducido en una mayor cantidad sus emisiones de su pronóstico inicial pueda vender ese “surplus” a algún otro país que no haya reducido sus emisiones los suficiente.
Cómo serviría un Mercado Global de Carbono
Un mercado de carbono global serviría de la siguiente manera siguiendo lo establecido en el Artículo 6 del Acuerdo de París:
- Un país (País A), a través de sus empresas y políticas climáticas, redujo sus emisiones superando sus objetivos iniciales de mitigación.
- Un segundo país (País B), igualmente a través de sus empresas y políticas, genera más emisiones de las establecidas en su plan climático.
- El País A (sus empresas y su gobierno) decide poner a la venta su “surplus” de reducción de emisiones, créditos de carbono, para así recibir un ingreso extra.
- El País B decide comprar créditos de carbono para lograr sus objetivos climáticos.
- El País A y el País B acuerda el precio y cantidad de créditos de carbono a intercambiar.
Es importante recalcar que por el momento no existe un mercado de carbono internacional regulado por un ente, por lo que las reglas y métodos de cada transacción se regula por los países interesados.
Igualmente, en el mercado global de carbono puede participar gobiernos nacionales, gobiernos locales (provincias) o empresas.
Un caso de éxito es el sistema de subastas de créditos de carbono entre el Estado de California en EUA y las provincias canadienses de Ontario y Quebec, done se venden hasta 110 millones de permisos de emisiones, siendo el segundo mercado global de emisiones más grande del mundo.
Retos a Futuro
A pesar de que el Artículo 6 suponga un avance sin precedentes en las estrategias contra los GEI, aún quedan muchos retos que afrontar.
- Países que no aceptan los créditos globales: lamentablemente muchos países europeos no cuentan como válidos los créditos de carbono comprados en el mercado global
- Falta de un ente regulatorio: a falta de un organismo internacional que regule el mercado global de carbono, las transacciones y acuerdos conllevan un proceso lento
- Deferentes regulatorias regionales: como mencionamos al inicio de este artículo, cada país o región tiene sus propias reglas para el mercado de carbono interno, por lo que existen muchos desacuerdos es como debe de darse el nuevo mercado global
- Peligro de doble contado: el país que vende y el que compra cuentan como suyos los créditos de carbono intercambiados, existen metodologías para evitar esto, aunque sigue siendo un peligro para la legitimidad del mercado.
Beneficios del Mercado Global
A pesar de los retos que enfrenta, el mercado global de carbono presenta múltiples beneficios para los países, empresas y medio ambiente:
- Es un ganar-ganar: el país que redujo sus emisiones de más puede recibir un ingreso extra y el país que no cumplió sus objetivos ambientales puede apoyarse de otros para cumplirlos.
- Promueve el desarrollo sostenible de países subdesarrollados: estos países, que cuentan con más necesidades económicas y muchos recursos naturales, pueden usar los créditos de carbono como una nueva fuente de ingreso sin necesidad de explotar los recursos naturales.
- Se fomenta la cooperación internacional: todos los países trabajando juntos por un mismo objetivo, esa es la forma más efectiva de cuidar el planeta.
- Incentivo a reducir las emisiones: existe un fuerte incentivo económico para que las empresas y gobiernos reduzcan sus emisiones.
Fuentes
¿Qué son los mercados de carbono y por qué son importantes? (s. f.). UNDP Climate Promise. https://climatepromise.undp.org/es/news-and-stories/que-son-los-mercados-de-carbono-y-por-que-son-importantes
Bhattacharya, A. (2022, 9 noviembre). Zuck wants you to know he’s “sorry” about laying off thousands of Meta employees. Quartz. https://qz.com/zuck-wants-you-to-know-he-s-sorry-about-laying-off-th-1849761562
Kizzier, K. (s. f.). What You Need to Know About Article 6 of the Paris Agreement. World Resources Institute. https://www.wri.org/insights/what-you-need-know-about-article-6-paris-agreement
Malo, S. (2018, 21 febrero). U.S., Canadian provinces launch first cap-and-trade auction to battle climate change. U.S. https://www.reuters.com/article/us-canada-climatechange-carbonmarket-idUSKCN1G52T7
World Bank Group. (2022, 23 mayo). What You Need to Know About Article 6 of the Paris Agreement. World Bank. https://www.worldbank.org/en/news/feature/2022/05/17/what-you-need-to-know-about-article-6-of-the-paris-agreement?cid=ccg_tt_climatechange_en_ext